¿Tienes una idea muy buena y no le puedes ver ningún fleco?

Recientemente, en Discoverfy nos hemos encontrado en esta situación y, es por eso por lo que hemos decidido destruir nuestra brillante idea. ¿Por qué? Muy simple. Cada persona con la que hablábamos le encantaba nuestro proyecto y eso nos parecía bastante sospechoso. 

Según las estadísticas, el 90% de las startups fracasan y una de las razones principales por lo que lo hacen es porque sus fundadores están demasiado enamorados de su propia idea. 

Como somos un grupo muy ambicioso, queremos pertenecer a este 10% de startups que llegan al éxito -¿y quién no?. Por ello, nos propusimos formar parte del concepto “The Idea Roast”.

Este concepto es innovador, pero debería convertirse en obligatorio para cualquier startup o proyecto en una fase temprana. The Idea Roast consiste en exponer tu proyecto a un grupo de personas de cualquier índole que tiene como objetivo dar su opinión más sincera sobre tu proyecto.

Asimismo, tu objetivo final es sacar el máximo de ideas, conocimientos, percepciones, etc. posibles que te ayuden a no fracasar pasados los 6 meses. 

Con el funcionamiento explicado en términos generales, vamos a contarte como fue nuestra experiencia para que obtengáis vuestras propias conclusiones.

El proceso del Idea Roast

En nuestro caso, Noba Ventures, expertos en el sector de Prototyping y además uno de  nuestros primeros inversores, organizaron una sesión de 2 horas que se dividió en 3 bloques. Blai Carandell, Partner y Business Designer en Noba Ventures, dirigió la sesión.

El primer bloque consiste en hacer una introducción del proyecto. En nuestro caso, nuestro CEO y Co-Founder, Alejandro Ribó, empezó con un pitch de dos minutos donde expuso la idea general para que todos entendieran qué es Discoverfy.

Después de esta introducción inicial, los asistentes hicieron algunas preguntas para clarificar dudas del proyecto. 

Tras aclarar todas las dudas, pasamos al segundo bloque. En este bloque, todos los asistentes proceden a anotar en post-it o utilizar Miro, que es una herramienta colaborativa ideal para hacer esta actividad en remoto y pensar en el medio ambiente al mismo tiempo,  los posibles inconvenientes que vean con la idea. ¡Hay que destrozarla! 

Después, se agrupan aquellos inconvenientes que tengan más sentido o los que más se repitan. Este paso ofrece un valor incalculable para tu empresa. Darte cuenta de que una, cuatro o diez personas ven un inconveniente sobre tu idea te puede ayudar a solventarlo cuanto antes. 

El tercer bloque consiste en hacer un brainstorming entre todos para solucionar dichos inconvenientes. Durante este bloque se introducen algunas de las técnicas de innovación Prototyping que son las siguientes: 

  • MVP (Producto Mínimo Viable): Es una versión parcial de un producto orientada a descubrir rápidamente qué pide el cliente, empleando para ello el menor esfuerzo posible. 
MVP idea roast
Gráfico sobre el MVP de mvplab.co
  • False Door: Sin tener el producto o servicio desarrollado, tú lo promocionas a tus clientes para ver cuantos reaccionan positivamente. Necesitas una buena Llamada a la Acción.
  • Smoke Test: Es un método para determinar si hay suficiente demanda de clientes de tu producto que justifique la creación de dicho producto o servicio. 
  • Wizard of Oz: Consiste en permitir probar funcionalidades que aún no han sido implementadas. El usuario prueba estas funcionalidades en una simulación de tu producto o servicio. 
  • Dark Horse: Trata de implementar las ideas más descabelladas y diferentes. La experiencia nos enseña que las ideas más razonables son las ideas que más cerca están de soluciones ya existentes. Este método puede llevar a tu empresa a nuevos modelos de negocio o conseguir innovaciones radicales. 
  • Product Hacking: Se trata de modificar/“hackear” un producto ya existente, añadiendo tecnología, construyendo esa propuesta de valor que te diferencie.

¿Cómo implementamos el concepto de Idea Roast en Discoverfy? Nosotros siempre hemos seguido la metodología Lean Startup, así que empezamos por un Smoke Test. Montamos una landing page muy sencilla explicando el producto que queríamos construir. Allí, añadimos también la propuesta de valor y muchos mockups dando a conocer nuestro Software (que todavía no existía). Luego fuimos a enseñárselo a los que creíamos que podrían ser nuestros clientes potenciales para que ellos vieran cómo funcionaba. En pocas semanas habíamos validado que existía un problema y que a varios clientes les gustaba nuestra idea. 

Tras comprobar que había demanda de nuestro producto, empezamos a construir un MVP. Entonces, creamos el software desde cero (antes no habíamos picado todavía ni una sola línea de código). En este caso salimos con muy pocas funcionalidades, para validar cuantas menos cosas mejor.

Una vez traccionado nuestro MVP, sentimos que era el momento de añadir nuevas funcionalidades y hacer el producto más robusto, así que, nuestra experta en UX/UI Design, Juliana Roseiro, creyó oportuno utilizar el método “Wizard of Oz” para determinar qué funcionalidades son las más necesarias. Juliana crea todo con Figma, un programa que te permite hacer mock-ups, vídeos, presentaciones, etc. y luego utiliza el programa Lookback que permite grabar su pantalla. Las grabaciones nos aportan un valor increíble para tomar las decisiones correctas acerca de qué funcionalidades son clave. También nos ayuda a entender mejor los problemas del usuario.

Hasta aquí el concepto de Idea Roast. Esperamos que os haya servido de ayuda y de inspiración para someter vuestra idea a esta prueba y evitar que vuestro proyecto muera en el intento. 

¡¡Es muy recomendable!!

No te olvides de mirar nuestro blog 🙂

¡Suscríbete a nuestra Newsletter!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.