Al contrario de lo que piensa mucha gente, pivotar una startup no tiene por qué deberse a que esta empresa vaya mal o esté pasando por un bache. En realidad, pivotar es parte del proceso emprendedor y es algo que hay que tener en mente siempre.
Todos hemos escuchado las historias de Instagram, Slack, y muchas otras compañías, que hicieron un pívot e hicieron un cambio radical en la empresa entera. Sin embargo, muchas veces las startups no tienen recursos para hacer un cambio de estas dimensiones. Y muchas de ellas tienen un solo problema que abordar.
En Discoverfy sabemos bien de lo que hablamos, ya que venimos de un pívot hace unos meses. Por ello, en el post de hoy os explicaremos como lo vivimos nosotros.
Además, veremos las distintas razones por las que podrías plantearte pivotar tu empresa hacia otro sector, modelo, foco, etc.
¡Vamos allá!
Cuando pivotar una startup
No hay una ciencia cierta para saber en qué momento pivotar una startup. Es posible que para algunas empresas la misma premisa puede funcionar y en otras no. No obstante, sí que existen algunos indicadores comunes en varias empresas que han decidido pivotar.
Aunque existan más razones por las que pivotar, hablaremos de las 3 principales:
1. El negocio es económicamente inviable
Probablemente sea la razón más dura y determinante para la que debas plantearte un pívot. Desenamorarse de tu idea y ver con objetividad si tu proyecto realmente tiene viabilidad es una de las grandes debilidades de muchos emprendedores.
Obviamente, es complicado hacer un cambio en tu propio proyecto. Y lo es todavía más si tomamos en consideración las palabras de Oscar Pierre, fundador de Glovo: “Estuvimos a punto de morir y después de ver a más de 100 inversores, fue el 101 el que nos salvó esa ronda”.
Por eso es tan complicado decidir cuando hacer ciertos cambios. No quieres dejarlo, no te quieres quedar en ese inversor número 100.
Aun así, cuando ya lo has intentado todo, todo, TODO, y la situación no ha cambiado, debes empezar a plantearte un cambio en la estrategia o modelo de negocio.
Solo así podrás seguir dándole vida a tu proyecto. Aunque no sea la idea original que tenías en mente. Y si con el cambio el proyecto sigue sin ser viable, déjalo morir. Porque seguramente solo te esté sacando tiempo y dinero que podrías estar invirtiendo en otro proyecto.
2. Tu producto o servicio no ha tenido la aceptación del mercado que esperabas
Puede que antes de producir tu producto tuvieras unas expectativas muy altas acerca del mercado en el que estabas entrando. Pensabas que todo el mundo se abalanzaría para comprar tu producto, pero la realidad resulta distinta.
Problemas como que la gente no esté dispuesta a pagar el precio que quieres, o no saber mandar el mensaje correcto y conectar con tu audiencia, son situaciones que nos podemos encontrar cuando lanzamos nuestro producto.
Cualquier situación de mercado de este tipo es causa de un pívot. De una forma u otra debes cambiar tu modelo de negocio para aportarle el valor necesario a tu audiencia para que te compren.
3. Una característica de tu producto sobresale por encima del resto
No todas las situaciones por las que hacer un pívot tienen que ser situaciones comprometidas o complicadas. También existe la posibilidad de que tu producto tenga una característica que brille más que el resto y sea necesario poner foco en ella.
Si este es el caso, deberías explorar la idea de pivotar la startup para focalizarse exclusivamente en ese aspecto del producto. Se puede ahorrar muchísimo tiempo y dinero si dedicas todos tus esfuerzos y los de la compañía a desarrollar esa característica.
Ejemplos de pivotar una startups
Como hemos comentado al principio, hay muchos ejemplos sobre startups que tuvieron que pivotar. Los más sonados y que todo el mundo seguro conocerá son Instagram, Slack, Twitter, Netflix, etc.
Al ser compañías tan grandes, su ejemplo nos queda un poco lejos. Por eso, os hablaremos del pívot que tuvimos que hacer nosotros para daros así un ejemplo más cercano.
Antes de Discoverfy, nuestro equipo trabajaba en un proyecto que se llamaba Surmile. Surmile era una plataforma de eCommerce Discovery que mediante una suscripción de cajas ofrecía todo tipo de productos para familias con niños. Una vez la familia recibía el paquete, solo pagaban por lo que decidían quedarse y devolvían el resto.
En esa plataforma, Surmile contaba con una poderosa herramienta de Product Discovery que el equipo había desarrollado exclusivamente para ese proyecto. Fue entonces cuando nos dimos cuenta de que la tecnología que habíamos desarrollado no nos la podíamos guardar solo para nosotros. Por lo que decidimos dejar el eCommerce y el modelo de suscripción por cajas de lado, para dedicarnos únicamente a desarrollar la herramienta de Product Discovery y ofrecerla a todos los eCommerce del mundo.
Y tras darle muchas vueltas, así lo hicimos.
¡Esto es todo por hoy! Esperamos que os haya gustado.
Muchas gracias por leernos como siempre.
Nos vemos en el siguiente post 🙂
Do you want to subscribe to our Newsletter?