El Cookie Apocalypse precipita el fin de las Third Party Cookies dejando en la estacada a muchos eCommerce. Se ha hablado mucho de las posibles soluciones, pero sobre todo, de las otras formas existentes para captar información de los usuarios, como Second, First y Zero Party Data.
En el artículo de hoy nos centraremos en la última: el Zero Party Data. Esta tendencia marcará un antes y un después en las estrategias de los eCommerce para captar información. Pero también para los mismos usuarios, que se podrán ver mucho más beneficiados que hasta ahora.
¿Quieres saber cuál va a ser el futuro de los datos en los dos, tres o próximos cuatro años?
¡Vamos allá!
¿Qué es el Zero Party Data?

El Zero Party Data va un paso más allá que el First Party Data. Es definido como los datos que los usuarios nos facilitan proactivamente. Esto significa que ellos proporcionan esos datos de forma voluntaria y consciente.
En todo momento, los usuarios saben que nos están dando estos datos para que nosotros los usemos para mejorar su experiencia.
Estos datos pueden ser: la intención de compra del usuario, su información personal, o incluso la relación que quiere tener el usuario con la marca, entre muchas otras.
Diferencias entre el Zero Party Data y el First Party Data
Es posible que ahora mismo estés un poco confuso con lo que es uno u otro. No te preocupes, a nosotros nos pasaba lo mismo.
Hay una línea muy fina que separa ambos términos:
First Party Data
Esta forma de captar información suele funcionar de la siguiente manera: Un usuario llega a una página web o plataforma. Allí, le salen unos términos y condiciones o una política de cookies, que el usuario deberá aceptar para seguir adelante.
Es una especie de consentimiento tácito donde al usuario le interesa seguir navegando. Entonces, piensa: “Déjame en paz, acepto lo que me digas y ya está”.
Aunque desde un punto de vista de la marca ya hayamos conseguido nuestro cometido y hayamos obtenido su información, esta no es la forma de obtener la mejor información posible.
Zero Party Data
El Zero Party Data funciona de otra forma. En el Zero Party Data el usuario quiere sacar partido de los datos que te facilita. Lo explicaremos con un ejemplo para que se entienda mejor:

Imaginar que tenemos un eCommerce de bicicletas. En nuestra plataforma tenemos un configurador. Entonces, en función de los intereses de nuestro usuario le vamos a ofrecer unas cosas u otras, incluso descuentos.
Entonces, ¿cómo podemos saber nosotros los intereses que tienen?
Se la podemos pedir de distintas maneras: algunas de ellas pueden ser con formularios o quizzes.
Al usuario le podemos decir: “Oye, si me dices tu talla, tu edad, tu peso, si vives en una ciudad o en el campo, etc. yo te voy a poder personalizar esta información sobre bicicletas. Pero además te voy a poder ofrecer un descuento especial, ya que con toda esta información puedo ser más eficaz”.
En este caso, el usuario perfectamente informado estaría decidiendo por sí mismo darte esta información, con lo cual además saca un beneficio directo. Pero los usos del Zero Party Data no se limitan aquí e incluso pueden ir más allá.
Ventajas que nos depara en el futuro
Una de las ventajas más importantes del Zero Party Data en el contexto digital actual, es que en ningún momento podrá venir un organismo regulador externo, ni la Unión Europea, ni Google ni nadie, a decirte que está prohibido coger estos datos.
Pues los datos son proporcionados por los usuarios, con lo que nadie te los puede quitar. Solo el propio usuario que siempre tiene el derecho a rectificar o eliminar dicha información.
Además, el Zero Party Data permitirá hacer segmentaciones mucho mejores y mucho más definidas. Esto tiene una ventaja enorme a la hora de realizar campañas de publicidad, enviar mails o mensajes, etc., ya que lo podremos hacer con el permiso y el deseo expreso de nuestros usuarios.
Otras posibilidades del Zero Party Data
Hay quien sostiene que con estrategias de Zero Party Data los mismos usuarios podrían sacar un beneficio económico tras compartir su información.
El funcionamiento sería el siguiente: Un usuario daría su información personal sobre todo tipo de cosas a un proveedor. Entonces, este proveedor pagaría una cantidad de dinero al usuario cuando los anunciantes utilizaran la información para buscarlo.
Este sistema sería beneficioso para todos, ya que el usuario se beneficiaría de haber compartido dicha información, con la que hasta ahora no se beneficiaba por las First, Second and Third Party Data soluciones. Y el anunciante podría segmentar con mayor precisión, y aunque tuviera que pagar un poco más, la publicidad le saldría más rentable.
Sin embargo, nosotros somos reticentes con este tipo de estrategias, ya que se debería determinar la calidad de dicha información y que los usuarios no den información “falsa” solo por obtener un beneficio económico.
Conclusiones
- El Zero Party Data se caracteriza porque los usuarios proporcionan la información voluntaria y conscientemente.
- Se le puede pedir esta información al usuario con: formularios o quizzes.
- El Zero Party Data ofrecerá distintas ventajas: Ningún organismo regulador podrá prohibir la recolección de estos datos, y la segmentación para campañas de publicidad será de mayor precisión.
¡Esperamos que os haya gustado el post de hoy!
Nos vemos en el siguiente 🙂
¡Suscríbete a nuestra Newsletter!